Investigadores UCSC analizan impacto de incendios y proponen modelo de resiliencia - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ciencias ODS-13 ODS-15

Investigadores UCSC analizan impacto de incendios y proponen modelo de resiliencia

Por Jean Pierre Molina

“Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”es el nombre de la iniciativa en la que participa el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Gustavo Saiz. El director alterno es el académico UCSC Dr. Sergio Contreras.

Este concurso es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La iniciativa se desarrolló con la idea de abordar las necesidades respecto a los incendios forestales que ocurrieron en diferentes territorios del sur de Chile, específicamente en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía.

El proyecto cuenta con la participación de investigadores internacionales de alto prestigio e investiga los impactos de los incendios forestales en la calidad del suelo y los recursos hídricos de distintos ecosistemas de las regiones del centro-sur de Chile, y a su vez, desarrolla un marco de modelización a escala de paisaje que permita la evaluación de diferentes escenarios de gestión ‘fire-smart’ para generar propuestas de paisajes resilientes al fuego.

Mejorar la resiliencia del paisaje a los incendios forestales

“Somos conscientes que en el actual contexto de emergencia climática se hace necesario un cambio de paradigma innovador en la lucha integral contra los grandes incendios forestales. Dicha necesidad está respaldada por la amplia evidencia científica que demuestra que las estrategias empleadas tradicionalmente para prevenir los grandes incendios son ampliamente inadecuadas y simplemente no funcionarán en el actual marco climático”, comentó el Dr. Gustavo Saiz.

De este modo, la iniciativa busca utilizar herramientas de simulación, la cual es clave para refinar estrategias inteligentes que contribuyan a prevenir pérdidas humanas, preservar infraestructuras y mantener servicios ecosistémicos.

El proyecto está en una primera etapa donde se está llevando a cabo la caracterización del régimen de incendios en las tres regiones consideradas. Para ello, se evalúa el histórico de incendios realizando un inventario de la superficie quemada desde el año 2001, que marca el límite temporal a partir del cual existen imágenes satelitales con suficiente resolución. Asimismo, se han recopilado datos georreferenciados referentes a variables climáticas, topográficas y de evolución temporal del uso de suelo y dinámicas de la vegetación.

Evaluar el impacto de los incendios en el suelo y los recursos hídricos

Parte del trabajo realizado incluye toma de muestras de suelo y cenizas de diversas parcelas que han sido afectadas por incendios. Estos datos ayudan a calibrar un modelo predictivo que simula el transporte de sedimentos y cuantifica el riesgo de contaminación de recursos hídricos.

“Este modelo de predicción probabilístico de escorrentía y erosión se denomina WEPPcloud-WATAR y está siendo aplicado a una cuenca piloto en el área de actuación del Proyecto MMA/GEF-PNUD Comunidades Mediterráneas Sostenibles de Ránquil, Quillón, Florida (Ecosistema Cayumanque) en el marco de una colaboración promovida por la SEREMI de Medio Ambiente de la región de Ñuble”, añadió el investigador.

Los incendios afectan a la vegetación, cuya combustión genera cenizas y deja sin protección al suelo que queda tremendamente expuesto a la erosión. El arrastre de suelo y cenizas con las primeras lluvias genera pérdida de nutrientes y es una potencial fuente de contaminantes para los cuerpos de agua. “El transporte de estos sedimentos a los cursos de agua dulce tiene graves implicaciones ambientales y socioeconómicas, incluidos impactos en la calidad del agua, interrupciones en su suministro, altos costos de remediación, y pérdida de nutrientes de las áreas afectadas, lo que además causa sustanciales costos directos en la restauración de servicios ecosistémicos y la protección de la salud humana”, agregó el Dr. Sergio Contreras.

Desde ahí radica la importancia de esta iniciativa, cuyo principal foco es tratar de prevenir y reducir los impactos y costos asociados a los incendios forestales, además de prevenir y tomar medidas de mitigación. “Por lo tanto, es fundamental evaluar y predecir los riesgos de incendios forestales en el suministro de agua para informar la toma de decisiones a diferentes niveles, desde evaluaciones rápidas por parte de los administradores de la calidad del suelo y el agua hasta decisiones políticas a más largo plazo”, finalizó el Dr. Saiz.

OSZAR »