Cultura UCSC celebrará el Día Nacional del Teatro reflexionando sobre el oficio y sus proyecciones – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Artística y Cultural Culturales

Cultura UCSC celebrará el Día Nacional del Teatro reflexionando sobre el oficio y sus proyecciones

Por Gonzalo Muñoz Soto

La agenda de actividades incluye conversatorios, intervenciones escénicas y funciones teatrales, destacando el vínculo entre teatro, educación y memoria.

Buscando promover el acceso y la reflexión crítica sobre el teatro como herramienta social y cultural, reconociendo la incidencia de quien inspira el Día Nacional del Teatro: Andrés Pérez Araya, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC (Cultura UCSC) desarrollará, entre el 13 y el 16 de mayo, una programación destinada a celebrar esta disciplina artística.

Desde 2007, el 11 de mayo -día del natalicio del actor, dramaturgo y director teatral chileno Andrés Pérez Araya- se estableció el Día Nacional del Teatro, según se detalla en la ley 20.153. Ese día se reconoce el valioso aporte del teatro a la cultura, la identidad y la historia del país. Desde su primera celebración, es una oportunidad para rendir homenaje a las y los artistas que, desde las tablas, dan vida a la reflexión, la emoción y la crítica social.

Con una trayectoria en el área teatral que se expande por más de 20 años, Cultura UCSC desarrolla la disciplina en distintos niveles, incluyendo agrupaciones de teatro de estudiantes, teatro de funcionarios y alumni; y teatro profesional.

Para Natalia Baeza, Directora de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC: “el hacer teatral en la UCSC representa una manifestación viva del compromiso con la formación integral y el diálogo cultural, tanto al interior de la Comunidad Universitaria como hacia el medio externo. A través de los elencos amateurs, conformados por estudiantes, funcionarios y académicos, se promueve la participación y la expresión creativa. Mientras que la producción profesional trata de la búsqueda de los estándares artísticos y proyecta a la Universidad como un referente en la escena regional en la producción teatral. Esta doble dimensión -formativa y profesional- no sólo enriquece la vida universitaria, sino que también fortalece el vínculo con la comunidad externa, ofreciendo espacios de encuentro, a través del arte escénico”.

El interés de la Comunidad UCSC por esta arte escénica ha sido el motor de una programación que busca reflexionar sobre la situación actual del teatro a partir de una mirada retrospectiva con proyecciones al futuro. De esta forma se ha diseñado una parrilla de actividades que comienzan en el “Diálogo Inaugural: El hacer teatral en la educación artística, perspectivas y prácticas desde el Biobío”, que contará con las exposiciones de Marcia Carvajal, Profesora Titular de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso; Sebastián Chandía, Jefe de Carrera de Teatro Universidad de Concepción; y Yasna Ceballos, Docente y Directora de Teatro Estudiantil de la Universidad el Biobío. El evento se realizará el martes 13 de mayo a las 16.10 horas En la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC, entrada liberada.

A partir del juego desde personajes arquetípicos y a través de pequeñas acciones escénicas, buscando convocar y educar en torno a la figura de Andrés Pérez, el miércoles a mediodía, integrantes del Taller de Teatro de Estudiantes realizarán intervenciones en espacios públicos de la UCSC, comenzando en la Plaza Techada del Estudiante y terminando en la Facultad de Educación.

“Ser actor es ser trabajador, los trabajadores escénicos son trabajadores al igual que los demás, lo que es muy relevante, especialmente en el contexto universitario, que tiene como responsabilidad formar profesionales, algunos de los cuales están vinculados con la teatralidad. Por esto, esperamos que la programación que hemos preparado pueda ser aprovechada por estudiantes de pedagogía, profesores/as, futuros actores y actrices, integrantes de elencos universitarios y todas las personas que se dedican al teatro de manera autodidacta”, comenta Karla Ortiz, directora del Teatro de Estudiantes de la UCSC.

Una instancia de conversación y reflexión sobre lo que significa la fecha, se realizará en el evento “Conversemos de Teatro, ¿Qué se conmemora en el Día Nacional del Teatro?”, actividad que contará con las exposiciones de Carlos Soto, Docente UCSC y presidente de SIDARTE Biobío, quien a partir de la figura de Andrés Pérez y su relación con la institucionalidad, abordará el ser actor y trabajador; y Gisel Sparza, Profesora de Inglés, artista Educadora, Dramaturga y Directora de Teatro La Obra, quien expondrá desde la perspectiva de profesora, dedicada al oficio teatral y su puesta en valor desde la profesionalización. La instancia se realizará el jueves 15 de mayo a las 17.00 horas En la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada.

En cuanto a funciones teatrales, la programación ha considerado dos obras que realzan la producción local: “Yo Duelo” de la compañía La Gaviota Podcast y “Papelucho Choriflay” de la Compañía de Teatro UCSC.

“Yo Duelo”, jueves 15 de mayo a las 19.30 horas, aborda el “dolor físico como puente que conecta biografía, memoria y ofrenda. Un relato onírico de autoficción donde una actriz/bombera usa el teatro como excusa para honrar a sus muertos.”

El viernes 16 a las 19.30 horas será el turno de la obra estreno 2024 de Teatro UCSC “Papelucho Choriflay”, obra que cuenta con la autorización de Ediciones Marcela Paz, institución que resguarda el legado de la autora.

Una puesta en escena que usa diversos recursos de teatro físico y de máscaras, con énfasis en el trabajo surrealista, enmarcado en la inmensa e intensamente y emocionalidad de un niño y su modo de existir en el mundo, tres actores dan vida a una versión libre de la novela de Marcela Paz.

Ambas funciones se realizarán en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC y las entradas pueden ser adquiridas en la boletería web en cultura.ucsc.cl, sistema Passline.

Los valores son general: $5.000; estudiantes, funcionarios UCSC, adulto mayor y Alumni UCSC: $4.000.

OSZAR »